Cronología Histórica
- Los inicios1797
Gabriel Amatller inicia la elaboración de chocolate
A principios del año 1797 Gabriel Amatller abre un comercio en pleno corazón de la vieja Barcelona, a cobijo de las torres de Santa María del Mar. Allí, con una piedra y un rodillo, elaboraba chocolate para los vecinos de la calle Argentería y de los barrios del Borne y la Ribera. Su habilidad y afán de superación hicieron prosperar su pequeño obrador, y pronto incorporó un molino, y ya en el primer año el chocolate Amatller se comercializaba en varios puntos de Cataluña. Con los años, los hijos de Gabriel, Antoni y Domingo Amatller Ráfols, ampliaron el negocio con la actividad de importación y comercio de frutos coloniales, con lo que se aseguraban el mejor suministro de cacao, así como de café, azúcares y vainillas para la fabricación de sus chocolates.
Factura de venta de cacao de Caracas a Gabriel Amatller. Año 1799.Factura de venta de canela para la elaboración de chocolate a Gabriel Amatller. Año 1797.Primera casa y obrador de chocolate de la familia Amatller. Calle Manresa 6, Barcelona. - Segunda generación Amatller1878
Antoni Amatller tomas las riendas
En 1878 Antoni Amatller i Costa, nieto del fundador, tenía 36 años y había tomado las riendas de la compañía. La sociedad Amatller Hermanos dio paso a la de Antonio Amatller. Después de haber realizado un viaje por Europa visitando las fábricas más importantes de chocolate del continente, hizo construir una nueva fábrica en lo que era el vecino pueblo de St. Martí de Provençals, hoy parte del barrio de Poblenou de Barcelona. Las oficinas y el almacén se mantuvieron en lo que había sido la fábrica original. La fábrica se dotó con la maquinaria más moderna de la época, venidas de Alemania y Francia, lo que permitió al Chocolate Amatller producir con la calidad que permitían los últimos adelantos tecnológicos e iniciar un camino hacia el liderazgo en la España de finales del s.XIX.
Antoni Amatller i Costa (1851-1910), empresario chocolatero. Tercera generación familiar al mando de Chocolate Amatller.Fábrica de Chocolate Amatller, construída en el año 1878 en el barrio industrial de Sant Partí de Provençals. Obra del arquitecto Pere Bassegoda.Carta comercial a un cliente de la sociedad Antonio Amatller. Año 1887. - Amatller y el arte1900
Realización de los primeros carteles publicitarios
Antoni Amatller era un hombre inteligente y de espíritu inquieto, activo y emprendedor. Conocedor del arte y tendencias artísticas de la época, se relacionó con los principales artistas de la época. Fue coleccionista y mecenas de arte. Su conocimiento del arte del momento, junto con una gran visión comercial, le llevaron a publicitar el Chocolate Amatller a través de carteles y cromos coleccionables realizados por grandes artistas como Alphonse Mucha, Apel.les Mestres, Alexandre de Riquer, lo cual sin duda contribuyó indudablemente al prestigio de la marca durante las décadas anterior y posterior al cambio de siglo.
Cartel “Réverie” realitzado por el artista checo Alphonse Mucha que fue usado por la marca Chocolate Amatller en el año 1900 para celebrar su centenario.Decoración lata y cromo publicitario articulado con la temática de chocolatada infantil, regalo de Chocolate Amatller.Fotografía de la Casa Amatller, en el Passeig de Gràcia nº 41 de Barcelona. Proyectada por Antoni Puig i Cadafalch, entre el 1898 y el 1900. - La llegada de Teresa Amatller1910
Creación de la nueva marca de chocolate Luna
Después de la muerte de Antoni Amatller en 1910, su hija Teresa Amatller continuó el negocio familiar, bajo la sociedad Hija de A. Amatller, aunque la gestión empresarial se encargó a un profesional externo a la familia. Padre e hija habían estado muy unidos, y compartían también la afición por el arte. Al poco se crea la nueva marca de chocolate LUNA, y para lanzarla al mercado, Teresa convocó uno de los más importantes concursos de carteles celebrados en España, con un éxito sin precedentes. Participaron 600 carteles, que se disputaban las dez mil pesetas a que ascendía el premio. Era el año 1914.
Fotografía del interior del Palacio de Bellas Artes de Barcelona, en la sala que contenía la exposición de los 600 participantes del concurso de carteles publicitarios organitzado por Chocolate Amatller. Año 1914.Cartel publicitario de la marca LUNA, una marca de Chocolate Amatller.Cartel publicitario de Chocolate Amatller, realitzado por Rafael de Penagos y ganador del cuarto premio de carteles publicitarios organitzado por la marca en el año 1914. - La fábrica1915
Producción a partir de cacao de todo el mundo
La fábrica Amatller producía en 1915 aproximadamente 11.000 kilos de chocolate al día, a partir de cacao de orígenes como Venezuela, Cuba, Ecuador (Guayaquil), de la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial (antigua Fernando Poo) y de Ceilán. Para refrigerar el chocolate, la fábrica disponía de dos máquinas de hielo quefabricaban 4.000 kilos por hora. En ella trabajaban hasta 150 empleados repartidos en las diferentes secciones:El almacén de cacao y otras materias primas, la sala de tostado, la de molinos de cacao, la de mezclado y refinado, la de batidoras y moldeadoras, la de envolvedoras, la cámara frigorífica y la sección litográfica y tipográfica.
Sala de tostado de cacao. Las máquinas estaban accionadas por una máquina de vapor central, que conducía la energía de movimiento por toda la fábrica mediante un sistema de embarrados (colgados del techo)Grabado de la fábrica Amatller. Año 1915.Fábrica Amatller en el año 1914. Almacén de sacos de cacao. - Impacto de la Guerra Mundial1922
Crecimiento liderado por Teresa Amatller
Durante la primera Guerra Mundial, la industria chocolatera Española disfrutó cierto desarrollo superior al de sus propias necesidades; pero al acabar la Guerra, el encarecimiento de las materias primeras complicó la situación general. Dentro de este contexto, al que se sumaban diferencias respecto a la estrategia empresarial con la dirección, llevaron a Teresa Amatller a asumir directamente la gestión de la sociedad, que pasó a llamarse Chocolates Amatller S.A. El cambio de dirección fue positivo y las necesidades de producción de chocolate fueron creciendo cada año, propiciando sucesivas ampliaciones de la fábrica de Barcelona. En el año 1924 se inauguró una nueva fábrica Amatller en Banyoles (Girona), con modernas instalaciones, que reforzó el liderazgo de la marca.
Envoltorio antiguo de Chocolate con leche Amatller. “150 gramos 1,25 pesetas”Fábrica de Chocolate Amatller en Banyoles (Girona). Año 1929. - Década de innovación1930
Introducción de la fotografía publicitaria
En los años 30 Chocolate Amatller era una marca habitualmente presente en los hogares españoles. En esta década fue innovadora en las estrategias de comunicación, ya que fue pionera en el uso de la fotografía publicitaria, que en comparación con el recurso de la ilustración, aportaba a la marca una nueva imagen de modernidad.
Página publicitaria de Chocolate Amatller en la revista "D'Ací i d’allà". Otoño 1934.Fotografía publicitaria de Chocolate Amatller, obra de Josep Sala Tarragó. Año 1930. Josep Sala estudió pintura en la Escola de la Llotja. Fue miembro de la Agrupación Fotográfica de Cataluña y de FAD, la Associación Catalana para el Fomento de las Artes y del Diseño. A partir de 1931 empezó a colaborar con "D'Ací i d'Allà", revista embajadora de la modernidad fotográfica. Fotógrafo profesional de marcas como Joyerías Roca, Myrurgia o Chocolate Amatller, toda su obra presenta un carácter innovador, conseguía unir en sus propuestas eficacia comercial, belleza y sensualidad, y convertir cada producto en un objeto poético.Publicidad Chocolate Amatller en la revista Barcelona Gráfica. Año 1930. - Adaptándose al tiempo1950
"Ayer como hoy, Chocolate Amatller"
A finales de los años 50, Chocolate Amatller lanza uno de sus eslógans más recordados “Hoy como ayer, Chocolate Amatller”. La marca era ya muy conocida en toda España, y supo modernizar su comunicación de acuerdo con los tiempos. Tuvo mucho éxito el álbum de cromos nº1, en el que se explicaban los últimos avances tecnológicos de la humanidad.
Publicidad Chocolate Amatller en la revista ABC. Año 1959. El slogan “Hoy como Ayer Chocolates Amatller” es uno de los más recordados de la marca.Álbum años 50 - Vida tras Teresa Amatller1972
La familia Coll adquiere Chocolate Amatller
Teresa Amatller murió en 1960 sin descendencia, con lo cual había que encontrar una continuidad para Chocolate Amatller. Después de un período de venta de los activos empresariales de Chocolate Amatller S.A., finalmente la marca fue adquirida por Xavier Coll, y desde entonces la marca Chocolate Amatller pasó a formar parte del portafolio de marcas de Chocolates Simón Coll S.A. Simón Coll, empresa chocolatera desde 1840 pasó a elaborar los principales productos de Amatller, garantizando su continuidad en el mercado.
- Cambio en el consumo2007
Orientación hacia un consumo más gourmet
En el año 2007, el mercado del chocolate estaba viviendo una evolución hacia un consumo cada vez más adulto, más gourmet. En este momento es cuando la marca Amatller se orienta en esta dirección, con unas presentaciones muy cuidadas, junto a una alta calidad de producto. Para hacerlo posible se incorporaron a la gama nuevas propuestas de sabores y texturas, que se lanzaron al mercado mediante unas presentaciones de una gran calidad estética, creadas a partir del antiguo fondo gráfico de la marca del 1900.
Cromo troquelado con motivos florales, publicidad de Chocolate Amatller, presente en los diseños actuales de los estuches de bombones de la marca.Cartel publicitario realizado por Alphonse Mucha, editado para la marca Amatller en el año 1901. Actualmente presente en algunos envoltorios y estuches de la marca. - Casa Amatller abre al público2014
Visita a lo que fue la casa de los Amatller
El 2014 la Casa Amatller, situada en el Paseo de Gracia 41 de Barcelona, abre sus puertas a los visitantes. La visita a la Casa Amatller, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, se centra en el piso principal de la casa, donde vivieron los Amatller, que ha sido perfectamente conservado y restaurado. En la planta baja, se puede degustar el chocolate a la taza Amatller servido en la tradicional mancerina. En el mismo espacio se encuentra la tienda con la gama completa de Chocolate Amatller.
Casa Amatller. Obra de Josep Puig i Cadafalch, finalizada en el año 1900. Residencia de la Familia Amatller hasta la muerte de Teresa Amatller, en 1960. Paseo de Gracia 41, Barcelona.Dentro de la Casa Museo Amatller se halla la cafetería-fresh bar Faborit, donde podréis degustar un delicioso chocolate a la taza Amatller en la "xicra" y mancerina tradicionales en una edición actualizada.Detalle de la tienda Amatller situada en el interior de la Casa Museo Amatller de Barcelona.